Recibí un mail con una historia preciosa de un padre y un hijo y quería compartirla con vosotros. Dice así:
El hijo le preguntó a su padre, 'Papá, formarías parte en la maratón conmigo? El padre respondió, si'
Fueron a la maratón y la completaron juntos. Padre e hijo fueron juntos a otras maratones, el padre siempre decía 'si' a las solicitudes de su hijo de ir juntos en las carreras. Un día, el hijo le preguntó a su padre, "Papá, vamos a participar juntos en el 'Ironman' " El padre le dijo sí también.
El triatlón Ironman abarca 2,4 millas (3,86 kilómetros) nadando en los océanos, seguida por 112 millas (180,2 kilómetros) de paseo en bicicleta, y terminando con 26,2 millas (42,195 kilómetros) de maratón a lo largo de la costa de Big Island. IMPRESIONANTE!!!
Qué está pasando con Beyoncé y su Sinlge Ladies? Qué tiene que hace bailar de esta manera a los más pekes? Por qué les llama tanto la atención esta canción? He querido hacer una mini investigación sobre este tema y, la verdad, no he encontrado nada que hable sobre dicho fenómeno. Pero creo que he encontrado la clave.
La canción tiene un ritmo muy repetitivo y muy atractivo para los más peques. Son sonidos cortos, con una entonación muy clara y con muchos cambios. Estos puntos hacen que los niños estén en todo momento atentos a lo que pasa. Los movimientos son muy exagerados y eso ayuda a que se queden más con los pasos e intenten imitarlos. Una canción, si gusta, consigue que una persona segregue endorfinas y sienta placer por lo que en ese momento le está pasando. En los más pequeños, por lo visto, despierta una increible necesidad de moverse, de bailar al ritmo que marca la música y de derrochar energía (porque la verdad es que hay verdaderas Mini Beyoncé)
Aquí os dejo una muestra de lo que se puede encontrar en internet. Disfrutad con estas futuras estrellas!!
Entrando en el blog de Fem Manuals he visto que tenían un enlace a una web muy interesante a la vez que curiosa. Se trata de una compilación de figuras hechas al estilo Origami con unas explicaciones bastante visuales.
Al principio os sorprenderá porque todo está en chino!! Pero es muy fácil cogerle el punto a la web. Tan solo teneis que clickar encima de la imagen que os interesa. Acto seguido os aparecerá una pantalla con el dibujo de la figura y dos botones debajo. El naranja te lleva a una pantalla donde te explican como realizarla paso a paso dibujado. El lila te lleva a una explicación más exhaustiva, donde una pantalla te muestra cómo hacerla pero con imagen en movimiento.
La verdad es que me he quedado sorprendida. Hay muchas figuras para escoger y todas ellas encantadoras!! Disfrutad escogiendo y realizando una de estas! Clickad en la imagen!
Cuantas veces os habéis encontrado con la típica pataleta interminable y sin motivo? Cuantas veces habéis tenido que aguantar el llanto de los peques exigiendo cuando no toca? Y ese momento en el que no haces caso del llanto porque sabes que tan solo es una rabieta y siempre viene el típico que te dice: Hombre, hazle caso, no ves como llora? Qué mala persona eres!!!
Yo he trabajado con peques de 0 a 3 años y sé diferenciar cuando lloran con motivo y cuando lo hacen para conseguir aquello que desean y que no se les permite, o por una simple pataleta. Dejarles llorar de vez en cuando no es malo, tienen que aprender que hay una serie de normas que se deben cumplir y hay momentos en los que no tienen razón y no por ello se acaba el mundo. De las frustraciones también se aprende, no?
Pues bien, aquí tenéis un claro ejemplo de lo que yo llamo "Llanto competitivo". Es aquel que utiliza el niño para crispar los nervios del adulto y salirse con la suya. Vereis cómo el peque monta su teatro particular según le conviene. Muy interesante en serio!!
Hace un tiempo una compañera de trabajo, Clara, me habló sobre una escuela en la que se practica la pedagogía antiautoritaria, SumerHill. Su fundador, Alexander Sutherland Neill, apostó por el movimiento de las escuelas democráticas. Entre muchas de sus peculiaridades están la no obligatoriedad a asistir a clase, no hay exámenes, alumnos y maestros son tratados por igual... Parece una utopía verdad? Pues no lo es. Aquí os dejo varios enlaces para que conozcáis mejor el funcionamiento de SummerHill y a su fundador.
La Psicomotricidad es la base sobre la que se apoya el aprendizaje en general. Aunque muchos la cataloguen como la gimnasia de los peques no es solo eso. El niño debe conocer su cuerpo y sus límites para aprender a controlarlo. Si ese control no se da, difícilmente conseguiremos un aprendizaje de calidad.
A veces lo que más cuesta en esta especialidad es montar la sesión en sí. Qué podemos ofrecer a los más peques? Qué materiales usamos? Cómo? Estas dudas y muchas más seguro que han pasado por vuestras cabezas alguna que otra vez. Bien, pues aquí os doy unas pautas básicas sobre la organización de una sesión, basándome en algunas de las ideas de Aucouturier:
En Psicomotricidad hay 3 leyes básicas:
No hacerse daño
No hacer daño a los demás
No destruir las creaciones de los demás
Para empezar una práctica muy común es construir " El Muro". Consiste en apilar varios módulos blandos con una colchoneta detrás para evitar accidentes. A los niños se les coloca frente al muro, calientan un poco levantando las manos, moviendo los pies, etc. y a la cuenta de tres se lanzan contra él. Una vez que se destruye el muro empieza la sesión, normalmente libre, de experimentación. El material se colocará de manera que se trabaje lo que queramos evaluar, es decir, si queremos averiguar cómo saltan se les facilitará módulos con diferentes alturas y se aprovecharan las espalderas. El monitor que lleva la sesión puede intervenir para guiar un poco la acción pero nunca debe obligar a un niño a hacer algo que en ese momento no le apetezca. La idea es que los peques descubran los diferentes usos de cada elemento.
La sesión se divide en:
+ Ritual de entrada, en el que se habla sobre lo que ha ocurrido esa semana, ese día, es el momento del niño, de que explique lo que siente, lo que quiere. También se presenta la sala y el material que se usará en la sesión.
+ Espacio Sensoriomotor, es el espacio en el que el niño prueba sus posibilidades motrices.
+ Espacio Simbólico, en el que el niño usa el material para jugar a "hacer como si yo fuera..."
+ Ritual de Salida, en el que se pone en común lo que ha pasado, lo que se ha sentido y reconocer al niño, hablar sobre él y sobre lo que ha hecho. Se representa con maderas, plastilina, dibujos...
La duración es de 1 hora, aunque a veces puede variar entre los 45 minutos y la hora y cuarto.
Espero que os haya sido útil. Por si acaso os dejo otro enlace en el que encontrareis alguna cosilla más que seguro que también os ayudará. Clickad en la imagen!
Con el permiso de Ana Cano De Maestros en Línea os quiero mostrar un vídeo muy gracioso sobre el poder que ejerce lo prohibido en los más peques. Es muy interesante ver sus reacciones, ya que saben que sus actos traerán consecuencias. En este vídeo exactamente lo que se les propone a los niños es sentarse en una silla frente a un "marshmallow" (que viene a ser una chuche muy dulce) sin comérselo. Si cuando el adulto vuelva la chuche sigue en el plato se les recompensará con otra. La cosa es que tienen que aguantar la tentación de comérsela porque saben que si lo consiguen tendrán otra de regalo. Pero, cómo soportar ese suplicio? No es mejor disfrutar el momento aunque te quedes sin la recompensa? Cómo puede ser que niños tan pequeños sean capaces de aguantar tal presión por conseguir una meta?
Esto se podría extrapolar a los adultos. A veces las tentaciones son muy grandes y caer en ellas nos pueden traer problemas y, sin embargo, acabamos cayendo. Por qué? Y los que aguantan esa tentación? Merece la pena dicho sacrificio por la compensación que eso conllevará?
Bueno, disfrutad del vídeo porque seguro que os reís un rato!!
Emilio Calatayud es un prestigioso juez de menores de Granada famoso por sus sentencias ejemplares. En su libro titulado " Reflexiones de un juez de menores " podemos encontrar el " Decálogo para formar a un delincuente". Es muy interesante porque refleja muchas de las costumbres erróneas que se han adoptado ahora en la educación de los hijos y deja patente la enorme importancia de marcar el camino que deben andar desde bien pequeños.
Muchas de las cosas que se hacen mal suelen tener una base equivocada. Se cree que si no se le da al niño lo que quiere se frustra. Si no le recompensamos constantemente no será feliz. Y mil pensamientos más que llevan al triste final que estamos viendo día a día en las noticias.
Pero, quien enseña a ser padres? Cual es la decisión acertada? Influye el ambiente que envuelve al pequeño? O se nace con los genes de la maldad adquirida? Es posible reconducir a un menor que ha cometido un delito muy grave? Es más, merece una segunda oportunidad? Recordad casos como el de Sandra Palo, Marta del Castillo o Maores.
Aquí os dejo el Decálogo, sacad vuestras propias conclusiones:
1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.
4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.
Nunca quisisteis buscar un momento para hablar entre padres e hijo, ¿ y ahora buscáis un momento para verme en la cárcel?
Muchas veces nos encontramos con la necesidad de adaptar algunas fichas o trabajos y no sabemos cómo hacerlo de manera rápida y eficaz. Aquí os dejo una utilidad muy práctica a la hora de confeccionar fichas de lecto-escritura. Espero que os sea útil!!
Tratemos ahora un tema de actualidad. La Gripe A, Gripe Porcina o H1N1, como queráis llamarla. Desde hace unos meses no dejan de bombardearnos con noticias, avisos, recomendaciones y campañas sobre qué debemos hacer para evitar este "ataque".
Yo ya no se que pensar. Desde un principio he mantenido y mantengo que se están exagerando las cosas. Gripe ha habido siempre y ha muerto gente por ello pero, al igual que pasa con esta nueva cepa, los que murieron tenían problemas respiratorios previos o enfermedades que les debilitaban el sistema inmunológico, es decir, eran más vulnerables a cualquier ataque de cualquier enfermedad.
Se han oído mil cosas diferentes. Que si todo empezó en México donde alguien comió cerdo infectado y propagó la enfermedad, que es una mutación extrema del virus de la gripe de toda la vida, incluso que es un experimento que se les fue de las manos a las farmacéuticas de EEUU. En cualquier caso yo pienso que no deja de ser una estratagema para sacar dinero a través del miedo. Ya pasó con la gripe aviar y con las vacas locas, tanto jaleo para quedarse en nada. Pues con esto creo que pasará lo mismo. Quizá me equivoque y este invierno sea el más demoledor de todos, pero de momento defiendo mi opinión.
Y las medidas higiénicas que se han adoptado e impuesto? Qué pensáis? Creéis que son demasiado estrictas? El sentido común no es la mejor medida? Yo personalmente creo que se ha exagerado también en este punto. La gente, por costumbre y por lógica, adopta unas medidas higiénicas básicas a lo largo de su vida. Van desde el lavarse las manos después de ir al baño hasta taparse la boca cuando se estornuda o tose. Otra cosa es que se adopten dichas medidas. Pero lo que está claro es que quien no las cumple, seguirá sin cumplirlas ahora que está todo este jaleo montado, ya que normalmente la higiene viene unida a las costumbres y la rutina de cada uno.
En los colegios se ha impuesto un protocolo. Me parece perfecto pero, alguien ha pensado lo que eso conlleva a nivel organizativo? Que si los vasos a una altura considerable ( a la que yo no llego si no es subida a una silla) que si lavarse las manos a cada instante prácticamente, que si enseñar a los niños a estornudar en un pañuelo o en su manga... Para que después veas como un niño relame un cucurucho de juguete y se lo pasa a un compañero. que hace lo mismo. Es imposible mantener una higiene máxima con los más pequeños!!! Cómo le explicas a un niño de tres años que cuando tenga ganas de estornudar se aguante unos segundos hasta que encuentre un pañuelo? O cómo controlas que todos los niños y niñas de la clase se lavan correctamente las manos, siguiendo las pautas que nos han recomendado y en un tiempo récord para poder realizar el resto de tareas sin problemas? Si nos ponemos así, cada día habría que desinfectar todos los juguetes y materiales que usan los pequeños, además de todos los muebles, aparatos y superficies que tocan. IMPOSIBLE!!
En fin para acabar os pediría que dierais vuestra opinión. Todas son válidas ya que cada persona tiene sus criterios propios. Qué pensáis vosotros/as de este tema? Estáis de acuerdo con el alarmismo que se ha creado? Veis correcto que si se detecta algún síntoma ese crío deba ser aislado del grupo en una sala apartada del alumnado de la escuela y con una persona que tendrá que ponerse una mascarilla a modo de barrera? Veis normal prohibir a los más pequeños que se den besos y abrazos entre ellos? Cómo le niegas a un peque una muestra de cariño?
Aquí os dejo el debate. Os agradezco de antemano vuestras opiniones!